Nació el 24 de agosto de 1833 en el histórico fuerte y puerto de Carmen de Patagones, ubicado sobre el margen del Río Negro.
A los 9 años de edad se embarcó como grumete de un barco norteamericano que hacía la carrera hacia Buenos Aires, ingresó en una escuela primaria.
En 1847, conoce al capitán norteamericano H. W Smiley, su maestro en el mar y con quien recorre a bordo del “John Davison” , los mares del Sur pescando ballenas.
En 1849, en lsla de los Estados realizó su primer salvataje humanitario, rescatando del mar a 14 hombres que habían naufragado en estos, solidario gesto que sería una constante a lo largo de toda su vida.
Desde 1851 a 1854 surca los mares australes explorando las islas comprendidas entre cabo Vírgenes y Chiloé, internándose en los canales fueguinos y llevando a las tribus de la zona banderas de Argentina hechas de lona.
Como primer oficial de Smiley partió hacia
Estados Unidos, donde continuó sus estudios en una academia náutica cercana a Nueva York, de allí regresa a su patria con un diploma de piloto a bordo del “Nancy”.
En 1859 remonta el río Santa Cruz hasta la isla Pavón donde por primera vez junto con una tribu de indios enarbola la bandera argentina en la Patagonia. Desde este puesto continúa con sus actividades comerciales y de pesca de ballenas y de lobos, y a actividades comerciales y de minería sin dejarde lado sus actividades humanitarias.
Al año siguiente le compra a su amigo Smiley el bergantín "Nancy", que procede a armar para defender el territorio y las costas del sur patagónico.
Debido a los frecuentes naufragios en la zona, levanta en Puerto Cook (Isla de los Estados) un pequeño refugio para albergar a los náufragos, e iza en él la bandera argentina.
En 1863, sobre un peñasco del Cabo de Hornos grabó:
"Aquí termina el dominio de la República Argentina. En la isla de los Estados (Puerto Cook) se socorre a los náufragos. Capitán Piedrabuena. Nancy, 1863".
En uno de sus largos viajes arriba a la Bahía de San Gregorio, margen norte del estrecho de Magallanes, donde traba amistad con el cacique Casimiro Biguá, Cacique General San Gregorio.
Piedra Buena obsequia a Biguá el pabellón de su barco, que ha tomado el nombre de “Espora”.
El presidente Mitre, teniendo en cuenta los meritos de Piedrabuena en la defensa del territorio patagónico, le confiere, en 1864, el cargo de Capitán Honorario sin sueldo con la facultad de impedir que los loberos hicieran incursiones en esas regiones. Años más tarde se le otorgan en propiedad las islas Pavón y de los Estados.
En 1867 regresa a Buenos Aires y contrae matrimonio con Julia Dufour, con ella, y a bordo del Espora parte hacia la isla de los Estados para luego arribar a la isla Pavón y establecerse en Punta.
En marzo de 1873 viaja con la goleta "Espora" a la isla de los Estados donde lo sorprende un terrible temporal que embiste la nave contra las rocas produciéndose la pérdida de la misma. Con los restos de esta nave construye el pequeño cúter "Luisito", navegando hacia Punta Arenas.
En 1875, el gobierno nacional, con el objeto de asegurar el dominio y la comunicación con las lejanas zonas del mar argentino, le concede una línea de navegación subpatagónica, y en 1878, por decreto del presidente Avellaneda es nombrado teniente coronel de la Marina, con grado de Sargento Mayor.
El 8 de noviembre de 1882, el presidente Roca le otorga el grado efectivo de teniente coronel de la Marina de Guerra.
Se aprestaba a efectuar una nueva navegación a la región donde había surcado tantas millas afirmando la soberanía nacional y salvando náufragos cuando, a los 50 años, lo sorprendió la muerte en Buenos Aires el 10 de agosto de 1883.
“Yo no aspiro a nada, sólo quiero tener en mi conciencia la satisfacciçon de haber cumplido como el más honrado de los argentinos.” Luis Piedra Buena.