FICHA TÉCNICA
Emplazamiento: Cementerio de La Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Fecha de construcción: 1865
Autores: coronel de marina José Murature (diseño), arquitecto Pedro Beare, escultor Jorge Jellemur y fundidor. Francisco Carulla (construcción).
Fallecido el Almirante Guillermo Brown el 3 de marzo del año 1857, el primer lugar de descanso de sus restos mortales fue la bóveda del general José María Paz en el Cementerio de la Recoleta, donde permanecieron depositados entre aquella fecha y septiembre de 1865.
En este último año su esposa, Eliza Chitty de Brown y sus hijos Guillermo y Martina hicieron levantar un monumento funerario, debido al diseño del coronel de marina José Murature y la participación en las tareas de su construcción del arquitecto Pedro Beare, el escultor Jorge Jellemur y del fundidor Francisco Carulla, según diera fe el Correo del Domingo del 17 de septiembre de 1865
Se mantuvo en su estado original hasta 1912, cuando fuera levemente modificado al realizársele impostergables obras de mantenimiento y conservación, recibiendo un último aporte –sin variar su planta- en el año 1957, consistente en el agregado de sendas placas conmemorativas del primer Centenario de la muerte del Almirante del Plata.
La construcción original de la tumba consistió en la erección de un sencillo túmulo de argamasa y ladrillo, en cuyo nicho interior se depositó el féretro retirado de la bóveda del general Paz, catafalco sobre el cual se erigió una columna de estilo corinto, fundida en hierro, de un pie y medio de diámetro, ceñida en su promedio por una faja en relieve con la leyenda Jeneral Brown.
Mausoleo del Almirante. Aspecto original.
Esa columna se apoya en un sólido de mármol blanco y finaliza en una corona naval en bronce, totalizando el todo ocho metros de altura sobre el nivel del suelo.
La base cuadrada mide 1,5 metros por lado y tres gradas sostienen el pedestal de la columna, dividido en dos cuerpos.
En el segundo obran cuatro relieves en bronce, sobre dibujos del coronel de marina Murature, representando acciones navales del Almirante.
En los costados del túmulo se inscribió el siguiente epitafio, obra de la pluma del poeta que fuera el doctor Juan María Gutiérrez, que el tiempo ha respetado, como lo hacemos nosotros con su ortografía antigüa y original:
Aquí yacen los restos del Brigadier Jeneral Don Guillermo Brown. Nació el día 22 de Junio de 1777, en Foxford, Condado de Mayo, en Irlanda.
Inglés de origen, Argentino por sus servicios, mandó en jefe la primera escuadra de la Revolución de Mayo, dándole días de gloria
y de triunfo en el año 1814, con la destrucción de las fuerzas marítimas españolas en MARTÍN GARCÍA y en el Puerto de Montevideo.
Llevó audaz y feliz la bandera de la
causa de la República por los mares del PACÍFICO y de las ANTILLAS desde 1816 hasta 1818.
Los puertos del CALLAO y de GUAYAQUIL fueron testigos de su arrojo bajo la
enseña argentina en 20 DE ENERO y en 1° DE FEBRERO DE 1816.
A la luz del 9 DE FEBRERO, del 11 DE JUNIO,
del 26 DE JULIO DEL AÑO 1826, en las aguas del Plata,
y del 9 DE FEBRERO DE 1827, en las del Uruguay
Contempló victoriosas a las naves que la República Argentina
confiara al Almirante BROWN, en auxilio de la Independencia de un pueblo hermano.
Falleció cristianamente en la noche del 3 de Marzo del año 1857
al amparo de la buena fama,
a los ochenta años de una existencia consagrada
al mar y a la gloria. Su viuda consagra este monumento a su memoria oración
y pide a los corazones valientes y a los pechos agradecidos un recuerdo y una oración. R.I.P
Modificada la construcción original durante 1912, los trabajos de entonces consistieron principalmente en convertir el túmulo en una hornacina de bronce y cristal, dentro de la que reposa la urna de bronce cincelado que contiene los restos reducidos del prócer, anteriormente conservados en un triple ataúd de pino, plomo y madera de nogal, acompañados a partir de 1957 por los de su hija mayor, Elisa Brown.
En la actualidad y luego de los trabajos llevados a cabo en 1957, el monumento todo se encuentra pintado de color verde (el tradicional de Irlanda) y las leyendas que recuerdan las principales acciones navales de Brown esmaltadas en plata, respetando el aspecto original la columna de hierro, dorada y bronceada exteriormente.
Una serie de palmas y placas de bronce se le han ido agregando al paso del tiempo, tanto en el monumento en sí como en su basamento o pie, siendo las de mayor importancia las de la Comisión Nacional de Homenaje de 1857-1957 (gran medallón en bronce, obra de Luis L. Aquino) y las de la Armada Argentina, Centro Naval, Instituto Browniano y Expedicionarios del Desierto.
Se critica, a nuestro juicio con alguna razón, pero reconociendo que en lo inglesa que era Eliza Chitty de Brown, Irlanda e Inglaterra eran una sola nación, se haya consignado en la columna mortuoria a esta última como la de origen de su marido. El carácter de monumento público de la tumba, así como el respeto a la obra artística original, impiden hoy la corrección a dicha leyenda, no más allá de la acotación aquí efectuada.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto 3039/46, junto con otras 52 tumbas del Cementerio de La Recoleta.
Fuentes:
Guillermo Brown, Iconografía, de Pablo E. Arguindeguy y José Bamio. Instituto Browniano.
Fotos: http://www.recoletacemetery.com/?p=239 (05-08-2020)