• 11 4362 - 1225
  • info@inb.gov.ar
  • Av. Alte Brown 401

Presentación del libro Sentir América

Registros sensoriales europeos del Atlántico y de América del Sur (Siglos XV y XVI)

El 21 de mayo se realizó en el salón de actos de la Casa Grand Bourg un acto organizado por los institutos nacionales Sanmartiniano y Browniano en cuyo transcurso fue presentado el libro Sentir América. Registros sensoriales europeos del Atlántico y de América del Sur (Siglos XV y XVI).

Pronunció palabras de bienvenida el presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, don Eduardo García Caffi, quien formuló algunas reflexiones sobre la importancia de esos estudios.

Seguidamente habló el presidente del Instituto Nacional Browniano, doctor Miguel Ángel De Marco, que desarrolló brevemente el contenido de la obra. Estos fueron sus conceptos:

La obra contiene el resultado del proyecto de investigación internacional Sentir América, promovido por el Grupo de Trabajo EuropAmérica de la Academia Nacional de la Historia en el marco de sus acciones conjuntas con La Gobernanza de los Puertos Atlánticos, siglos XIV-XXI y el Grupo de Investigación y Estudios Medievales del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Forman parte del Grupo, dirigido por una de las más ilustres medievalistas de nuestro tiempo, la doctora Nilda Guglielmi, maestra por antonomasia y autora de libros fundamentales para el conocimiento de su disciplina, investigadores de Argentina y España que se ocupan de estudiar los viajes y los viajeros a través de la Historia, desde sus orígenes medievales hasta sus proyecciones atlánticas.

La investigación en curso y el libro editado estudian las primeras percepciones sensoriales del Océano Atlántico, del Caribe y del sur continente americano registradas en escritos de viaje originados en el lapso temporal comprendido por los textos colombinos, de finales del siglo XV, hasta los consignados a fines del siglo XVI por el jesuita José de Acosta.

La conquista, colonización, incorporación del continente americano a la Monarquía Hispánica puso en contacto espacios geográficos y culturas a escala planetaria.

Los diversos mundos de la baja Edad Media se transformaron en un ámbito global, creándose nuevos espacios sociales, políticos, económicos y culturales diferentes e interconectados.

Uno de esos grandes escenarios de nueva creación fue el generado en torno al océano Atlántico: los hombres que se lanzaron a cruzarlo llegaron al continente americano con ansias y expectativas, con una mirada europea al mundo, que incluía una manera europea también de sentirlo.

Estas formas de percibir sensorialmente el mundo, desarrollada a partir de los Estudios Sensoriales en general y de la Historia de los sentidos en particular, tiene escaso estudios en lo referido a cómo plasmaron este choque sensorial los primeros viajeros y escritores de Indias, especialmente los referidos a las cuestiones sonoras y auditivas.

Es por ello que se realizó un abordaje sensorial de aquellos textos, dado que los sentidos contribuyeron a forjar las miradas de los otros, a partir de las cuales fue posible la interacción posterior, dando lugar a una verdadera “conquista sensorial de América”.

Alguno de los presentes tal vez habrá pensado al recibir esta convocatoria por qué motivo dos instituciones que primordialmente estudian y honran a figuras del siglo XIX como San Martín y Brown, promueven la presentación de un libro que abarca otros momentos de la historia.

Entre otros muchos motivos, entre ellos la excelencia académica, porque tanto el hijo de Yapeyú como el vástago de Foxford, Irlanda, tuvieron un espacio en común con las gentes del medioevo y del Renacimiento: el mar, y porque para ambos éste fue el vehículo de sus campañas militares y de sus gustos personales. San Martín pintó marinas recordando sus tiempos de cadete embarcado en una nave de guerra española en el siglo XVIII y encabezó con amplios conocimientos la campaña anfibia que dio libertad al Perú.

Brown no sólo fue el auténtico fundador de nuestras fuerzas navales, sino que como corsario al servicio del Río de la Plata navegó las aguas a que se refiere el libro y sin duda experimentó similares sensaciones a las de los nautas anteriores.

El mar todo lo resume y abarca, pues para decirlo con palabras del Libro de Alexandre, escrito en el remoto siglo XIII: “Tenía el mar en medio a la tierra cercada/Contra la mar la tierra non semejaba nada”.

En primer término la doctora Guglielmi se refirió a los orígenes medievales y los doctores Gerardo Rodríguez y Mariana Zapatero abarcaron las proyecciones atlánticas.

Contacto

Datos de contacto

(011) 4362 - 1225 / Fax: (011) 4307-9925

Av. Almirante Brown 401 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

info@inb.gov.ar


Como llegar

25 - 29 - 33 - 53 - 64 - 74 - 93 - 152 - 159 - 168

ESTACIONAMIENTO: acceso por calle Tomás Espora

Seguinos en @Instagram